lunes, 20 de mayo de 2013

LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA...



La novela de la Revolución Mexicana...

 

Por novela de la revolución mexicana se entiende un conjunto de obras narrativas de una extensión mayor que el simple cuento largo; inspiradas en las acciones militares y populares, así como en los cambios políticos y sociales que trajeron consigo los diversos movimientos revolucionarios. Estos movimientos se iniciaron en México con la rebelión maderista el 20 de noviembre de 1910 y terminaron con la muerte de Venustiano Carranza el 21 de mayo de 1920.

La influencia de la revolución en las obras narrativas.



Los cambios tan radicales que introducen todos estos movimientos en la vida mexicana crean una realidad nueva e insospechada que se impone como tema de composición al momento de escribir una historia.
Las obras narrativas que han sido inspiradas por la revolución mexicana forman una importante serie que, por la presentación viva de una realidad intensa y por la novedad de su técnica, es una de las más valiosas manifestaciones de la literatura moderna de la lengua española.



"Los de Abajo" de Mariano Azuela

La novela se sitúa en el contexto histórico de la revolución mexicana que sacudió ese país entre 1910 y 1920 a partir de una serie de levantamientos por tomar el poder para trasformar el  sistema político y social  creados por el dictador Porfirio Diaz.



Mariano Azuela médico castrense de las tropas de Julián Medina; nos mostrará en esta novela, una visión objetiva, cuidadosa, fría, a veces pesimista, de la vida en campaña de los grupos rebeldes.
Este autor se nutre de lo vivido en las campañas a través de distintas visiones y experiencias, contadas como escenas propias de un libro de viaje. Azuela narra lo vivido.
Este libro fue escrito 1916. Utiliza un lenguaje del tipo colonial debido al tiempo y contexto en el que se desarrolla la historia. Expresa el habla de manera común y corriente.
En esta narración nos intenta explicar el tipo de personas que se alzaban, y el porqué de ese alzamiento. Era el campesino, el oprimido, el que se levantaba en contra de los poderosos. Intenta ser una reproducción fiel de la realidad.
Es válido comparar los diversos episodios de "Los de Abajo" como una serie de fotografías instantáneas.
Esta narración toca los siguientes temas: el papel de la mujer, la brutalidad de los revolucionarios, los saqueos y las violaciones.
Azuela nos deja ver su visión crítica y pesimista de la revolución mexicana.

Principales características:


Entre las principales características de la novela de la revolución mexicana podemos encontrar la brutalidad, el heroísmo, la simulación, la mentira, la desconfianza, el machismo y la traición como fieles reflejos de la realidad.

Tiene un carácter épico donde el pueblo es el protagonista. Implica un proceso de autoconocimiento en donde la finalidad es tomar conciencia del significado de la revolución.




Escritores y novelas...

La generación creadora, Mariano Azuela y Los de abajo
Incluye a los nacidos entre 1873 y 1890. Pasaron su infancia durante la dictadura pacífica y próspera de Porfirio Díaz, se entusiasmaron con los ideales de Francisco I. Madero y aplaudieron la caída del dictador. Se desilusionaron pronto de la Revolución al observar los actos de barbarie cometidos por el pueblo. Entre ellos destaca Azuela, quien escribió, durante varias décadas, novelas de la Revolución.

    Mariano Azuela, Los de abajoTribulaciones de una familia decenteLa luciérnagaEl camarada PantojaNueva burguesía, etc.

   José Vasconcelos, Ulises Criollo.


    Martín Luis Guzmán, "El águila y la serpiente", "La sombra del caudillo", "Memorias de Pancho Villa".

    José Rubén Romero, "Mi caballo, mi perro y mi rifle."



La segunda generación
Nacidos entre 1891 y 1902, eran niños o adolescentes cuando comenzó el conflicto. Sus estudios fueron interrumpidos por la guerra y se formaron en los campos de batalla. Se identifican plenamente con la Revolución por lo que no se desilusionan tanto de sus resultados. La mayoría de sus novelas se publicaron en la década de los treinta y gozaron de mucha fama.
En esta etapa, López y Fuentes pasa del relato revolucionario a analizar el problema del indio, que fue uno de los efectos del movimiento. En tanto, las obras de Mancisidor reflejan su ideología de izquierda.
  •     Francisco L. Urquizo, Tropa ViejaFui soldado de levitaMemorias de campaña.
  •     Gregorio López y Fuentes, CampamentoTierraMi generalIndio.
  •     Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho Villa!Si me han de matar mañana..., Se llevaron el cañón para Bachimba.
  •      José Mancisidor, La asonada, La ciudad roja.
  •     Francisco Rojas González, La negra Angustias.
  •     Nellie Campobello, Cartucho.

Tercera generación: 

Magdaleno, Revueltas y Yáñez

·         Sus integrantes nacieron entre 1904 y 1914 y antes de llegar a la adolescencia la acción armada del conflicto ya había terminado. Dice Menton que "con una técnica experimental y con un punto de vista más  intelectual y lograron colocar la Revolución mexicana dentro de su perspectiva histórica
·         Mauricio Magdaleno, El resplandor.
  •      José Revueltas, El luto humano.
  •      Agustin Yañez, Al filo del agua.


Cuarta generación: Juan Rulfo y Juan José Arreola

Incluso para Mentón esta generación, formada por Rulfo y Arreola, constituye la excepción. Ni por su estilo ni por sus temáticas son escritores de la Revolución. Ambos nacieron en 1918 en Jalisco, vivieron la guerra cristera, de 1926 a 1928, y el periodo de exaltación nacionalista de los primeros gobiernos revolucionarios.
Rulfo -ligado a la Revolución más que Arreola- retrata, en Pedro Páramo a un terrateniente astuto que sortea el conflicto sin perder sus posesiones, pero la obra se distingue por la exploración de un mundo mítico, ajeno a la realidad. En tanto, Arreola, que aborda la Revolución ligeramente en la Feria, incursiona en la literatura fantástica, inspirado por Borges y Sartre, entre otros.

La última generación: los críticos de la sociedad
La forman escritores, nacidos entre 1925 y 1935, que ya no se sienten obligados a justificar la Revolución, en cambio, señalan los abusos y las injusticias de una sociedad engendrada por el movimiento. Para otros estudiosos estos escritores ya no pertenecen a la corriente de la novela de la Revolución, sin embargo, algunas de sus obras se enfocan en temas posrevolucionarios como la protesta social o el indigenismo.
  •      Rosario Castellanos, Oficio de tinieblas.
  •     Carlos Fuentes, La muerte de Artemio CruzLa región mas transparente.
  •     Tomás Mojarro, Bramadero.
  •     Vicente Leñero, Los albañiles.
  •     Fernando del Paso, José Trigo.
Mientras que para algunos críticos de la literatura mexicana el ciclo de la novela de la Revolución se cierra con El luto humano, de Revueltas y Al filo del agua, de Yáñez, para otros, la temática se agota con La muerte de Artemio Cruz, de Fuentes. Por último, en el listado se incluyen sólo las obras de los escritores relacionadas de algún modo con el tema.

1 comentario: